Viene de: Banco de ensayos de alternadores y reguladores – I Parte (introducción)
2.-Comprobación del alternador.-
Si iniciamos este documento , con descripciones teóricas de funcionamiento y modos de fallo , muchos no seguirán leyendo. Así que he decidido empezar de modo directo y practico para posteriormente dar un resumen teórico que sirva de consulta a quien interese.
Pero para referirse a los diferentes puntos de pruebas , es necesario definirlos en los siguientes esquemas y fotos.
B: Regulador Femsatronic
C: Portaescobillas
G: Estator
H: Placa de diodos
I: Condensador
J: Piñon
L: Rotor
N: Rodamiento
O: Conector borne positivo
Herramienta necesaria: Polímetro ,multimetro, tester , multitester , etc.
2.1.-Circuito de carga.
De los esquemas completos de los modelos con alternador , he sacado solamente el cableado correspondiente al sistema de carga ,para mayor claridad. No obstante , se anexaran los esquemas eléctricos completos, de los modelos 400F y 500S , 400 F S.O. , 500S2 y 500S2V5 (CN).
Atención: en las ultimas unidades de los modelos 500S2 y S2V5 , se incorporó un fusible en medio del cable grueso violeta ,que vá del relé de arranque (Positivo de la batería) al borne positivo del alternador.
El funcionamiento normal es el siguiente: Cuando se dá al contacto , la luz testigo de carga del tablero de instrumentos debe encenderse. Al arrancar el motor y acelerar ligeramente , la luz debe apagarse y mantenerse apagada si seguimos acelerando. ( puede volver a encenderse cuando retornamos a ralentí sobre todo si este es bajo). Si la luz se apaga al acelerar , lo normal es que el alternador esté funcionando bien , pero para comprobarlo , ponemos un voltimetro entre los bornes de la batería y debe dar alrededor de 14 Vcc al acelerar.
Sigue: Banco de ensayos de alternadores y reguladores – III Parte (Averías)
Carlos Núñez
Muy interesante,se agradece la ayuda en estos temas