Pulir tapa de carter de Yamaha Aerox (Aluminio) por titoracing.com
Este artículo de restauración ha sido extraído de la web titoracing.com con su consentimiento previo y tanto las fotografías como los textos son propiedad del autor.
Ya tenía yo ganas de cojer por banda otra tapa de carter igual que la de mi Aerox que en su dia pulí. Y digo que tenía ganas puesto que a aquella tapa de la aerox le quite la pintura y pulí todo a dremel, por tanto y por no haber hueco para la lija de la dremel, pues quedo la tapa una vez pulida como la piel de naranja con muchos bollos. Entonces, dije que la próxima iria con su decapante para eliminar completamente la pintura, despues lijar A MANO desde grano gordo a más fino en escalera, es decir, sin pasar de grano 40 a 600 del tirón, ya que puedo estar siglos con la lija de 600 para quitar los arañazos de la de 40, por eso hay que ser progresivo. Pues bien, la adquisición de mi segunda moto (como ya sabreis la Aprilia SR Réplica) me vino al pelo, ya que traia como tapa de trasmisión una fabulosa tapa como la mia de la aerox, es decir, la tapa que más me mola de cuantas haya para minarelli scooter
Empezamos:
Pues bien, después de haber intercambiado las tapas a las motillos (la que pulí hace tiempo que era de la aerox, pasó a la sr y la de la sr a la aerox aún sin pulir), me dió por pulirla, y como ese dia tenía las manos sucias de tanto mecaniquear, pues así saqué la tapa:
Y ya tenemos una tapa bien bonita.
Primero se le da con el disco impregnado en la pasta marrón hasta que no salga ya mas brillo, y luego es cuando se vuelven a hacer pasadas con la azul, hasta que no saquemos más brillo tampoco, y le pasamos un trapo limpio a la tapa y ya está:
Impregnamos el disco primero con la pasta marrón.
Un disco grande de cerdas, y dos más la mitad de estrechos de tela, cons sus dos pastas y su útil para su uso en taladro, 20 € en El Corte Inglés de Bilbao, si los encontráis más baratos me decís, jeje.
Después de haber lijado mucho y haberme cansado, le toca el turno a los discos de pulir, una vez lisa la tapa y eso, pues se aplica con taladro unos discos impregnados en unas pastas especiales, que lo que consiguen es sacar aún más el brillo. Yo la primera tapa que pulí (la que os comentaba antes, esta de éste reportaje es la segunda) lo hice con unos discos chiquitines de Dremel de algunos con su pasta de pulir también, pero queda mejor con éstos grandes por eso mismo, porque son grandes.
Un semicarter por ahí tirado mientras lo abría y encaraba y le hacia las cuestitas, xDDD
Ahora después de haber lijado con lija al agua pero de 1200 de grano esta vez:
Ya se ve menos el fallo de la pata de arranque.
Lijado con el grando de 600, aunque no lo parezca con las huellas de las manos y el polvo, pero pasas el trapo e incluso ya brilla:
Ya podeis ver que el proceso de lijado mientras tanto iba abanzando, ya que yo soy una persona que no puede dedicarse a una tarea hasta terminarla como pudiera ser primero pulir, luego agujeros, luego tal y cual, sino que tengo que ir haciendo todo a la vez, poco a poco, por eso veréis algún semicarter por ahí danzando, ya que estaba metido también en eso mientras hacía la tapa. Aqui se ve ya una vez lijada con el grano de 400.
Intentaba redicur aquél fallo tan feo que causó la para de arranque.
Los agujeros los he retocado con la dremel y una fresa para darles un aspecto más suave.
Como se ha podido ver, he utilizado el martillo y destornillador otra vez, y ésta para quitar de golpes secos los trozos de aluminio que me sobran una vez hechas las marcas hechas con la Dremel y que delimitan el agujero. Aparte de eso se ve el avance del lijado, no os penseis que esto queda ahí….
Y con que herramienta los haría? Pues con la socorrida Dremel:
En la otra tapa hice unos agujeritos de ventilación para la trasmisión, dos conjuntos de agujeros de entrada y dos de salida. Esta vez opté por agujeros, pero agujeros, xDD podéis ver los bocetos a continuación:
Como podreis observar en las fotos de ésta tapa se ven una serie de bultitos en la tapa, por eso no hay problema eso es del calor del aluminio cuando se hizo la tapa pero eso se quita sin problemas, el problema es ese gran rasponazo que se ve en la tapa y que el anterior dueño debió hacer debido a la cercanía de la pata de arranque a la tapa, y en una patada fuerte pues se hizo eso, o en varias seguro….el problema iba a ser disimularlo.
Seguimos lijando:
Aquí se ve el progreso
Un trozo de tapa ya sin poros
Como ántes os he comentado hay que empezar a lijar con lija gorda hasta eliminar los poros y una vez ya no haya pues el problema serán las rayas que ésta lija tan basta ha dejado, por eso deberemos ir ascendiendo de número de lija progresivamente para que las rayas que deje esa lija sean menores que las que hemos eliminado de la lija anterior que era más gorda:
…lista para lijar.
Aqui ya la tapa sin pintura y….
Lo que os comentaba del estropajo, con la pintura inchada por la acción del decapante.
Se ve que falta pintura por quitar, pues ala, más decapante, esperar a que actue y con el cuchillo o espatula a darle. De todas formas de he decir que se me ocurrió usar estropajo del que usa mi madre en la cocina para terminar que quitar la pintura debido a los innumerables poros que tienen estas tapas y la pintura se queda dentro de ellos, pues eso, dicho y hecho:
Puede ser que os hagan falta más manos de decapante (seguro) para terminar de quitar toda la pintura, sino mirad la siguiente foto:
A continuación podeis usar cualquier tipo de útil para quitar la pintura blanda. Yo lo que usé fue una espátula para las zonas amplias y uno de los cuchillos viejos que uso para diferentes tareas para las zonas más escondidos.
En ésta foto se ve la tapa impregnada de decapante y se dejan unos minutos para que actue andes de proceder a quitar la pintura ya blanda.
Después ya viene el momento en el que quitamos toda la pintura para lo cual usamos un gel decapante después de haber limpiado toda la tapa:
Como podéis ver con su pintura y algún que otro fallo que después trataría de corregir, empecé por quitar la para, para lo cual quité el tornillo y con un destornillador plano y un martillo conseguí sacarla fuera:
Este artículo de restauración ha sido extraído de la web titoracing.com con su consentimiento previo y tanto las fotografías como los textos son propiedad del autor.